viernes, 5 de junio de 2015

Eje 4 Actividad 2










Eje 4 Actividad 1
Lectura y escritura exploratoria








I.              INTRODUCCIÓN
     Cuando se escucha el término “inteligencia artificial”, vienen dos imágenes a la mente, un robot creado a la semejanza del ser humano, como lo hacen ver diversas películas de ciencia ficción, pero, ¿Qué es la Inteligencia Artificial, realmente?, “puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana”, (Gómez: 1999), de tal manera que, este concepto que en los años 40 se veía muy futurista y mientras las computadoras han avanzado en los últimos años hasta convertirse lo que son hoy en día, no nos sorprenderá cuando realmente el ser humano con la capacidad que tiene para crear objetos que hacen la vida practica para nosotros mismo, se haga realidad, “La palabra Robot , acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana” (Gómez: 1999)


II.            INTELIGENCIA ARTIFICIAL

     Los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en máquinas y androides se remontan muy atrás en la historia, a pesar de los mitos de la creación y la biblia. Sin embargo quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. Pero surgen las preguntas ¿de qué tipo?, ¿para qué nos servirían?, realmente ¿se puede interactuar con estos de forma natural? Para lograrlo esto se busca imitar un cerebro humano.
     En los años cincuenta el estadunidense Joe Engelberg construyó el primer prototipo, el cual una década más tarde vendió su primer robot. Para el año de los 80 estos dejaron de ser novedad e incorporándose en la industria para eficientizar procesos y desplazar las mano de obra del hombre.
    En Estado Unidos se ha logrado crear un modelo capaz de caminar y hacer algunos otros movimientos similares al del ser humano, pero el costo es muy costo, lo que se busca que algún día la producción en masa haga que esto sean más baratos.

¿Puede la inteligencia ser artificial?
     La inteligencia artificial (IA) es el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Para lograr esto se busca  imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano basados en las redes neuronales.

 ¿Qué podemos esperar en el futuro?
    Es una pregunta sin responder aún, en esta época vemos la utilizad de dispositivos que poco a poco se alimentan de algoritmos que les permite ser inteligentes, como los llamados Smartphone, automóviles autodirigidos como los de Google, hogares inteligentes, por mencionar algunos, pero esto no se podrá visualizar, pero se tiene una idea de lo que se puede lograr, pero la pregunta más seria es ¿Estamos preparados para la verdadera IA?.


III.           CONCLUSIÓN
    Se ha especulado tanto con la creación de “maquinas pensantes” cada vez más sofisticados con súper procesadores y está muy claro que ya no se trata de películas de ciencia ficción, sino de una realidad, hemos visto como científicos japoneses han creado robots que son asistentes en restaurantes, escuelas, o incluso pueden tocar el piano, no nos queda duda que en algún futuro el hombre pudiera ser una mezcla de materiales biotecnológicos, no sabemos el real alcance de esto hasta que lo tengamos en puerta, esperando que no sea como varios científicos o presidentes de compañías de software han dicho a los inventos de empresas como Google que a últimos años han absorbido otras empresas dedicadas a la inteligencia artificial. Y si en verdad la humanidad está lista para que la más grande creación tome el control de nuestras vidas, es algo que no lo podemos responder ahora, el tiempo nos dirá si se hizo lo correcto al inventar seres con capacidades superiores a las nuestras, y que en un futuro se libren batallas no de humanos contra humanos, si no de humanos contra máquinas.

PREGUNTAS DE REFEXIÓN
¿Por qué has elegido ese tema?
Porque es un tema de la sociedad actual, y lo podemos ver en la tecnología que nos rodea, y no esperemos que en un futuro no muy lejano comencemos a ver maquinas con cierta inteligencia. Aunque la inteligencia artificial puede ser un tema de debate por las ventajas y desventajas que nos puede traer. El desarrollo de estas máquinas conlleva un estudio e investigación multidisciplinaria en la cual se relaciona mucho con mi carrera, como lo es el desarrollo de algoritmos.


 ¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Inicié con una lectura del tema, identificando ideas principales y secundarias, para posteriormente ser un crítico de la lectura, estableciendo mis puntos de vista a favor y en contra, para esto tuve que consultar otras fuentes de información adicional a la propuesta para enriquecer el tema. Finalmente organice todas mis ideas y comencé la redacción, la cual tuve que realizar varios cambios para ser coherentes y claro en mis ideas.


REFERENCIAS

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 02/06/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf




martes, 26 de mayo de 2015

Ejercicio 1. Elaborando un horario


1.    Lista de actividades a realizar por semana.
§  Trabajo
§  Descansar (dormir)
§  Bañarse
§  Desayuno/comida/cena
§  Estudio
§  Estudio y planificación fuera de horario laboral
§  Estar con la familia
§  Salir con amigos
§  Aseo del hogar y preparación

2.    Lista de distractores del tiempo.
§  Televisor
§  Redes sociales
§  Celulares

§  Falta de motivación

jueves, 7 de mayo de 2015





Aunque la educación a distancia tiene una larga historia, es hasta el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que tiene un nuevo impulso y la posibilidad de ofrecer más oportunidades educativas para aquellas personas que tienen necesidad de superarse profesionalmente. Con la aplicación de las TIC en educación surgen formas y modelos educativos novedosos.
Para el estudiante a distancia, el modelo es flexible porque cada quien puede avanzar por rutas diferentes del conocimiento, de acuerdo con intereses propios y el tiempo disponible para estudiar, de esta manera tiene mucha más libertad y autonomía sobre lo que desea aprender.
Sin embargo, ser un estudiante a distancia demanda ciertas características y retos a enfrentar, debido que en el entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, ahora el estudiante se debe convertir en un agente activo de su propio aprendizaje.
Dentro de las características a adoptar son: una actitud proactiva, debido el estudiante tiene una gran libertad y autonomía, pero siempre se debe tomar decisiones favorables para cumplir con nuestros objetivos; un compromiso con el propio aprendizaje; conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias para aprender a aprender; una actitud para trabajar en entornos colaborativos; establecer metas propias; y desarrollar un aprendizaje autónomo y autogestivo.
Por otra lado, los retos a enfrentar son: dejar atrás el aprendizaje dirigido por un docente, es decir, aprender a ser autogestivo, autocritico y reflexivo; evitar memorizar el conocimiento, ahora es necesario analizar, procesar, apropiarse la información para proyectarla; dejar atrás los entorno competitivos para transformarlos en ambientes de aprendizaje colaborativos; gestionar y administrar el tiempo para el desarrollo de todas tus actividades escolares, personales, laborales, etc.; y finalmente destrezas comunicativas para potencializar tus habilidades de lectura y escritura.
En conclusión ser un estudiante en línea requiere un compromiso personal, un esfuerzo constante y confianza en lo que se realiza para tener éxito en esta modalidad educativa.

REFERENCIAS

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.

Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb

Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.